¿Qué es la criminología?
El actual concepto que hoy tenemos de la criminología, ha evolucionado a través de la historia. En cuanto a su etimología, la palabra Criminología deriva del latín “criminis” y del griego “logos”, y su significado es el siguiente: “el tratado o estudio del crimen”.
La definición de esta ciencia, ha ido cambiando y sobre todo evolucionando de acuerdo a los distintos autores y lugar geográfico en el que aparece, según los distintos puntos de vista y enfoques teóricos con los que fue estudiada, como así también de acuerdo a la época en la que ha sido concebida.
El mencionado término “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés PABLO TOPINNARD en el año 1.883.
Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del delito. GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
VONT LISZT como MEZGER la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación, la etiología criminal.
¿Cuál es la función de la criminología?
La función básica de la Criminología consiste en informar a la sociedad y a los
poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando
un núcleo de conocimientos más seguro y contrastado que permita comprender
científicamente el problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo
positivo en el hombre delincuente. La investigación criminológica, en cuanto actividad
científica, reduce al máximo el intuicionismo y el subjetivismo, sometiendo el problema
delictivo a un análisis riguroso, con técnicas empíricas.
Su metodología interdisciplinaria
permite, además, coordinar los conocimientos obtenidos sectorialmente en los distintos
campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y
colmando las inevitables lagunas. Ofrece,, pues, un diagnóstico cualificado y de conjunto
sobre el hecho criminal. Conviene, sin embargo, desvirtuar algunos tópicos sobre el
saber científico criminológico, pues ofrecen una imagen tergiversada de la Criminología
como ciencia, de la aportación que ésta puede brindar y de su propia función.
Conviene, ante todo, recordar que la Criminología no es una ciencia exacta,
capaz de explicar el fenómeno delictivo formulando leyes universales y relaciones de
causa a efecto. La conocida crisis del paradigma causal explicativo obliga a relativizar la
supuesta exactitud del conocimiento científico y con ella el ideal de cientificidad
heredado del siglo XIX que tomaba como modelo las entonces denominadas ciencias
exactas.
Para ello, los esquemas causales pierden hoy el monopolio de la explicación de los
fenómenos, especialmente de los hechos humanos y culturales, que escapan a la simplista
ley de la causación física y natural. El racionalismo crítico ha desmitificado la
infabilidad y universalidad del conocimiento científico. El sistema conceptual de éste no
aparece ya como un asunto de una verdad objetiva, sino como conjunto de proposiciones
e hipótesis no refutadas, que, en todo caso, nunca podrán verificarse con absoluto rigor.
Ha llegado a afirmarse, por ello, que el método científico es, en definitiva, una técnica de
la refutación; y la investigación científica, más una crítica del conocimiento que una
imposible búsqueda de la verdad.
A ello se debe la prudente actitud de reserva que caracteriza a la moderna
etiología criminal; el desprestigio de las teorías mono causales, que tratan de reconducir,
sin éxito, la explicación del delito a un determinado factor en virtud de inflexibles
relaciones de causa a efecto; e incluso el abandono de la terminología convencional,
proclive al empleo de conceptos importados de las ciencias naturales, como el concepto
de causa.
Ejemplos de la criminología
- *Antropología criminal. Se enfoca en el estudio de perfiles delincuenciales basándose en el vínculo que puede existir entre cómo se llevó a cabo un crimen y la personalidad o aspecto físico de quien podría haberlo cometido.
*Psicología forense.
*Sociología del derecho.
Comentarios
Publicar un comentario